viernes, 30 de noviembre de 2012

Animo vosotros podeis hacerlo!!

Vídeo de Castellano para animar a los alumnos de primaria.
Este pequeño corto consta de seis escenas; la primera escena se trata de saludar a los niños de de sexto de primaria,que como son los mas pequeños y que no tienen tanta experiencia como nosotros, nos gustaría dar nuestra opinión sobre los videos en la asignatura de castellano. En la primera escena aparece Isabella y Nuria hablando de su experiencia con el video; en la segunda escena aparece Cristina hablando de que es una idea muy buena y además divertida, con la ilusión de ver vuestros videos algún día; en la tercera escena aparece Elena hablando de el trabajo en equipo y la organización, ya que es importante pero disfrutando el momento; para terminar el corto aparece Alejandra en la última escena hablando de los recuerdos tan bonitos que deja esta actividad.


tipos de planos: Este video contiene dos tipos de plano, un plano general y el plano americano.


lunes, 26 de noviembre de 2012

sonatina



             Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
 
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
   
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
   
-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!
 


Este poema que nos hemos encontrado anteriormente, es de un poeta del modernismo llamado Rubén Darío, éste, nació el 18 de enero de 1867 en León y murió en febrero en 1916, fue el máximo representante del modernismo literario en la lengua española, también tuvo mucha influencia en la poesía del siglo XX en España y por esa razón le llaman el príncipe de las letras castellanas. Unos de los poemas mas conocidos de Rubén son “azul” (1888) y “prosas profanas”(1896)
El tema de este poema de la sonatina es el amor, es decir amar a una persona y ser amado.
Este pequeño fragmento pertenece a “prosas profanas”, este trozo que hemos escogido tiene cuatro estrofas y cada estrofa esta dividida en seis versos, tiene rima consonante. Refiriéndome a las figuras literarias hay alguna metáfora ya que es muy común en la época del modernismo, también hay alguna anáfora y personificación.
Ahora voy a haceros un pequeño resumen de cada estrofa, ya que como he dicho antes hay cuatro, la primera habla sobre que la princesa esta triste porque no tiene su amor, la segunda habla de que no encuentra los sentimientos, la tercera habla que quiere ser libre y la cuarta estrofa encuentra a su amor y se enamora de ella plenamente.
En la conclusión podemos aclarar que esta escrito por Rubén Darío ya que se ve claramente por el modernismo, el modernismo es un movimiento literario propio del ámbito hispánico vinculado al final del siglo, también se ve claro por las figuras literarias o por el tema que normalmente es el amor.



domingo, 25 de noviembre de 2012

A jirafa, en una orgía



A Jirafa, en una orgía

     Trae, Jarifa, trae tu mano, 
    Ven y pósala en mi frente, 
    Que en un mar de lava hirviente 
    Mi cabeza siento arder.
       Ven y junta con mis labios    5
    Esos labios que me irritan, 
    Donde aún los besos palpitan 
    De tus amantes de ayer. 
   
       ¿Qué la virtud, la pureza? 
    ¿Qué la verdad y el cariño?  10
    Mentida ilusión de niño 
    Que halagó mi juventud. 
       Dadme vino: en él se ahoguen 
    Mis recuerdos; aturdida,    
    Sin sentir, huya la vida;      15 
    Paz me traiga el ataúd. 
   
    Mujeres vi de virginal limpieza 
 Entre albas nubes de celeste lumbre; 
 Yo las toqué, y en humo su pureza
 trocarse vi, y en lodo y podredumbre. 20
   
    Y encontré mi ilusión desvanecida, 
 Y eterno e insaciable mi deseo; 
 Palpé la realidad y odié la vida: 
 Sólo en la paz de los sepulcros creo.
   
    Muere, infeliz: la vida es un tormento, 25
 Un engaño el placer; no hay en la tierra 
 Paz para ti, ni dicha, ni contento, 
 Sino eterna ambición y eterna guerra. 
   
       Ven, Jarifa; tú has sufrido 
    Como yo; tú nunca lloras;        30
    mas, ¡ay triste!, que no ignoras
    Cuán amarga es mi aflicción. 
       Una misma es nuestra pena, 
    En vano el llanto contienes... 
    Tú también, como yo tienes,     35
    Desgarrado el corazón.

Este comentario fue escrito por José de Esponceda, nació en Badajoz en 1808, venía de una familia noble, murió con 30 años en Madrid. Durante su vida conoció a Lord Byron, este hombre fue uno de los más importantes en el romanticismo, era muy puro, es decir muy fuerte y también utilizaba muchos colores en su escritura. Cuando José murió al cabo de un tiempo lo reconocieron como el mejor escritor de su época.

El tema de este poema es el desengaño y hay dos subtemas que son el amor y la desilusión ya que ama mucho a su mujer pero ya no la tiene y la echa mucho de menos.

Este poema esta compuesto por seis estrofas, esta poesía es endecasílaba, y octosílaba y de ante mayor ya que son más de ocho sílabas, rima consonante ABBC y ABAB. Hay algunas figuras literarias como por ejemplo encabalgamientos, sobretodo al principio del poema, alguna anáfora, metáforas en la línea 21.

La conclusión de esta poesía es que José de Esponceda escribe en una época de Romanticismo ya que uno de los temas principales es el desengaño y para finalizar esta poesía va dirigida a su mujer que amaba y que fue desapareciendo durante su vida y ahora le echa en falta.

domingo, 18 de noviembre de 2012


Ficha de análisis fílmico:


          1. Elementos narrativos.
                    a. ¿Qué nos está contando el vídeo? Dos chicas gitanas que hablan de un tema un poco distinto al que hablan ellas normalmente.
b. ¿Cuál es la trama? Hacen sus labores y hablan de economía
c. ¿Cuál es el tema? Hablando en plata
d. ¿A quién va dirigido? A las personas que saben de economía
                     e. ¿Hay historias (tramas) secundarias? No hay historias secundarias
f. ¿Cómo son los tiempos del relato?
                                        i.  Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos          narrados.
                                        ii. Tiempo representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia.
                      g. ¿Cómo acaba la historia (cierre)? Cuando una de ellas le roba la revista de economía a otra.

         2. Planos.
                     a. Gran plano general Cuando enseña toda la terraza
                     b. Plano general corto hablan de lo que van a hacer
                     c. Plano americano Cuando hace la cama
                     d. Plano medio hablan de economía
                     e. Primer plano Al principio la cara de la chica
                     f. Plano corto cuando la cámara enfoca a la cara
                     g. Escorzo Lava la ropa
                     h. Detalle El carrito de la compra


        3. Montaje.
                    a. Tipos de montaje:
i. Por corte
ii. Fundido en negro no hay muchas partes negras
iii. Cortinilla
iv. Encadenado
                    b. Duración de los planos suele ser muy corta pero muy eficaz


      4. Cámara.
         a. Movimientos de cámara:
i. Travelling
ii. Zoom mucho zoom sobre todo en la cara
iii. Cámara a la espalda
iv. Panorámico cuando enseña la terraza
v. Balanceo cuando cocina parece un poco
       b. Objetivos:
 i. Normal Generalmente utiliza el normal
ii. Gran angular
iii. Teleobjetivo
                     c. Ángulos de cámara:
            i. Normal durante todo el video
ii. Picado la cámara enfoca bastante hacia abajo
iii. Contrapicado cuando hablan con la chica de arriba
     5. Iluminación, color. hay mucho color y mucha iluminación
     6. Sonido.
                     a. Diegético.
                     b. Extradiegético.

    7. Personajes-
            a. ¿Qué hacen? Hablan sobre economía mientras hacen las tareas domésticas
                       b. ¿Cuál es su función en el relato? Aparentar que saben economía
                       c. ¿Qué muestran? Que saben más de lo que aparentan
d. ¿Cómo se construyen?
                       e. ¿Qué personajes resaltan? ¿Por qué? Las tres resaltan, aparentan más de lo que saben
f.  ¿Son creíbles? no
    8. Actores/actrices.
           a. Su actitud corporal es muy buena
b. Voz acento andaluz
c. ¿Cómo recrean los sentimientos? Gritando y haciendo más su acento
  9. Guión. Muy bueno hablando sobre este tema
10. Vestuario, maquillaje y peluquería. Vestuario de ir por casa, si tenían   maquillaje e iban con un moño
11. Decorados, atrezzo.
                       a. ¿Cómo es el espacio? Es un vecindario con distintos tipos de plantas
b. ¿Cuál es la disposición del espacio? Lo han hecho en la cocina de la casa donde han cocinado y fuera.

jueves, 8 de noviembre de 2012


             LXVI

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca:
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza;
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

                                 Gustavo Adolfo Bécquer   
                      

Este  poema lo ha escrito Gustavo Adolfo Bécquer, un hombre nacido en Sevilla en el año 1836. Bécquer fue un simple periodista, no tenía penurias, hasta que  en el año 1870 murió. Él fue autor de narraciones y cuentos, fue uno de los primeros en adoptar las obras de teatro, también fue pintor y músico, pero lo a lo que se dedicó especialmente era escribir poesías líricas en el singlo XIX.
Esta rima que yo voy a comentar aparece en el libro de rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

El tema de esta rima yo pienso que es la desesperación y los subtemas podrían ser la muerte, el dolor.

La estructura externa está formada por dos estrofas, y cada estrofa tiene 8 versos, endecasílabos y heptasílabos. Las rimas pares riman entre ellas y las impares igual, es una rima asonante.
Respecto a las figuras retóricas, tenemos las de interrogación donde se encuentran en el verso 1 y en el 9, otra figura que podemos encontrar una anáfora que se repite el “de” en el 2 verso y en el 10, también podemos encontrar encabalgamientos en el verso 1, en el 3, en el 5, en el 7, en el 9, en el 11 y en el 13

Ahora, en la estructura interna voy a explicar las dos estrofas, la primera habla del dolor y de la angustia, de su  vida tan dura porque como he dicho el tema era la desesperación y durante todo el poema se puede ver como el autor sufre y el segundo habla sobre la tristeza de su vida, no sabe donde se encuentra ni donde va a ir.

En conclusión Gustavo Adolfo Bécquer escribe en la época del romanticismo un rasgo principal es la soledad, donde lo podemos observar durante todo el poema y también podemos ver como era la gente en aquella época, y por último hemos podido ver que hay muchas metáforas.